Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
El Ateneo Jovellanos - Logotipo
Ir al contenido Ir al menú Ir al pie
  • Inicio
  • El Ateneo
  • La Fundación
  • Actividades
  • Comunicación
  • Universalidad
  • Premios
  • Tienda
  • Viajes
Ir al menú Ir al pie

Usted está en: Agenda de eventos

 Nuestras actividades culturales

02/10/2018 - Conferencias
 El MARTES 2 de octubre  en colaboración con la Fundación Álvarez Viña se impartió la conferencia

VARIACIONES SOBRE LA LOCURA DE DON QUIJOTE 

genaro_alonso.jpg
Localización: A las 19h en el salón de actos de la "Antigua Escuela de Comercio". ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
 A cargo de D. GENARO ALONSO MEGIDO, doctor en Filología Hispánica y Consejero de Educación y Cultura del Principado de Asturias. Hizo la presentación del ponente Dª CRISTINA VALDÉS RODRÍGUEZ, Directora General de Universidades e Investigación del Principado de Asturias.
Genaro Alonso (Felechosa, Aller,1956), es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo; premio Extraordinario de Licenciatura; doctor en Filología Hispánica (Lengua Española) por la Universidad de León; catedrático de Instituto desde 1984 a 1994; e inspector de Educación desde 1 de octubre de 1994.
Miembro de número de la Academia de la Llingua Asturiana desde 1990, y presidente de la Asociación de Inspectores de Educación de Asturias (ADIDE) entre 2001 y 2007, es autor de varios trabajos relacionados con la llingua.
Actualmente es Consejero de Educación y Cultura del Gobierno del Principado de Asturias.

Crónica del acto publicada por J. L. GONZÁLEZ en el diario EL COMERCIO:
Fundación Viña 2
Las locuras de Don Quijote
Genaro Alonso desgrana en una conferencia la evolución del trastorno del personaje en la obra de Miguel de Cervantes
Médicos, psiquiatras y forenses de diferentes siglos se han esforzado por desentrañar los misterios de la locura de Don Quijote, el personaje universal creado por Miguel de Cervantes (1547-1616). Los análisis evolucionaron a la par que la propia ciencia para dar definiciones a su mal como «enfermedad monomaníaca», «alteración colérica y melancólica personal», «paranoia crónica y megalómana» y «trastorno de la personalidad por su incapacidad para dar equilibrio a los componentes de su vida personal». Pero, ¿qué provocó este trastorno? La respuesta, según explicó el consejero de Cultura, Genaro Alonso, que ayer pronunció una conferencia dedicada a este asunto en la Escuela de Comercio de Gijón organizada por la Fundación Ramón Álvarez Viña y el Ateneo Jovellanos, la dio el propio Cervantes. «Los libros de caballerías, el contenido de esos libros y el agotamiento y la falta de sueño», explicó el consejero.
Doctor en Lengua Española por la Universidad de León, Genaro Alonso abandonó por unos minutos el papel de consejero para meterse otra vez en el de estudioso de la lengua y explicar cómo, a lo largo de la novela, la locura de Don Quijote sufre variaciones. «Su locura se basa en creer erróneamente que todo lo leído en las novelas de caballerías es verdad histórica y que en el siglo XVI es posible resucitar la vida caballeresca medieval. La consecuencia es que acomoda su vida a estos ideales». La conferencia, organizada con motivo del aniversario del nacimiento de Cervantes (29 de septiembre de 1547), prosiguió con un recorrido por los diferentes momentos que atraviesa la locura de Don Quijote. «En la primera parte, sus sentidos le desfiguran la realidad», señaló Alonso, que puso ejemplos como el de los molinos que, a ojos del personaje, eran gigantes.
Con citas textuales para ilustrar cada uno de sus pasos, Genaro Alonso señaló que, en el primer viaje del protagonista de la novela, se deja ver un rasgo que da un nuevo matiz a su locura. «Hay capítulos en los que se imagina ser otros personajes sacados de las novelas de caballería. Nunca acepta la realidad que los hechos imponen».
También se produce lo que Alonso describió como un «lance premonitorio» de lo que se puede observar en la segunda parte del libro: «El engaño. Lo acepta y lo acomoda a sus ideales. Acomoda la realidad a su fantasía».
Porque al llegar a este tomo, su locura sufre «una involución. Don Quijote ve la realidad tal cual es. Busca el alcázar de Dulcinea en la noche y, tras dar 200 pasos, encuentra la iglesia del pueblo y dice 'con la iglesia hemos dado'. A partir de ahí, son otros los que le hacen ver la realidad alterada».
A lo largo de estos capítulos «los sentidos ya no le engañan» hasta llegar al tramo final del libro en el que «el ideal caballeresco se desmorona. Sus locuras parece que ya no hacen gracia, aunque mantiene hasta el final la honestidad y la coherencia con los principios que le han guiado», explicó Genaro Alonso. Tras seis días enfermo, «recupera la cordura y reniega de los libros de caballería» que le llevaron a padecer una locura en diferentes variaciones.

Crónica del acto publicada por J. L. Argüelles en el diario LA NUEVA ESPAÑA:
Genaro Alonso: "La locura de don Quijote es libresca, ceñida a la caballería andante"
El consejero de Educación y Cultura analiza en el ciclo de la Fundación Álvarez Viña el trastorno de Alonso Quijano como clave de la obra de Cervantes
Para el doctor Genaro Alonso Megido, consejero de Educación y Cultura del Principado, la locura es uno de los temas centrales del "Quijote", la obra más universal de la literatura española. Por eso, quizás, eligió ayer un asunto que viene siendo debatido ampliamente a lo largo de las últimas tres centurias para la conferencia que pronunció invitado por la Fundación Cervantista Álvarez Viña. Y de ahí, también, el título de su ponencia: "Variaciones sobre la locura de don Quijote". Y la conclusión a la que llegó después de seguir, durante tres cuartos de hora, la pista del trastorno del principal personaje de Cervantes a lo largo de las dos partes de la obra: "Es una locura libresca, literaria, ceñida al mundo de la caballería andante".
Filólogo, catedrático de Instituto e inspector de Educación antes de ser nombrado Consejero en el último Gobierno de Javier Fernández, Genaro Alonso se mostró ayer como un atento lector del "Quijote". En su opinión, hay que dar por buena la explicación que da el mismo Cervantes sobre la causa del trastorno de su criatura: se le secó el cerebro como consecuencia de sus muchas lecturas de los libros de caballerías, de la falta de sueño, del agotamiento. Para el conferenciante, el bueno de Alonso Quijano creyó "erróneamente" que los contenidos de sus lecturas eran "verdad histórica". Y más: "que en el siglo XVI era posible resucitar la vida caballeresca medieval".
Genaro Alonso hizo un análisis diacrónico del desarrollo de la locura de don Quijote: desde su primera salida hasta el regreso a su aldea, cuando recupera el juicio y muere. Y cómo ese trastorno ha sido interpretado de distinta manera desde el siglo XVIII hasta ahora mismo, conforme los cambios y teorías de las ciencia médica. ¿Delirio? ¿Trastorno de la personalidad como consecuencia de una aguda avitamonisis o del pertinaz insomnio por la abundancia de lecturas? ¿El comportamiento debido a una profunda alteración melancólica?
"Lo que está claro es que el deterioro de la personalidad no parece deberse a una vida desordenada", indicó el Consejero, en coherencia con las explicaciones que da el mismo Cervantes. Insistió en su tesis: "Don Quijote padece un trastorno de la personalidad debido a la literatura de caballerías". Una opinión que no se aleja un milímetro de lo que dice la voz que narra la historia.
Genaro Alonso describió cómo va manifestándose ese trastorno en los tres viajes del Quijote por la Mancha, Aragón y Cataluña. Primero, acomoda la realidad a su fantasía; al final del libro, es la mostrenca realidad la que se impone y mata finalmente al personaje. "La creación caballeresca de don Quijote se va desmoronando". ¿Es la liberación de su locura la que abre, paradójicamente, la puerta de la muerte?
Genaro Alonso fue presentado por la directora general de Universidades del Principado, Cristina Valdés: "Una persona hecha a sí misma que defiende el valor de la educación". La Fundación Cervantista Álvarez Viña, que preside Jesús Menéndez Peláez, tiene como objetivo preservar el legado del fallecido empresario gijonés.
Ir al contenido Ir al menú
le comercioLAPágina de InicioHacerse SocioActividadesEnlaces Suscribete a nuestro boletin Contacto
 2018 © El Ateneo Jovellanos Todos los derecho reservados

Francisco Tomás y Valiente, 1- 2ª planta- Edificio " Escuela de Comercio"  33201 Gijón - Principado de Asturias - España
Tel: +34 985 34 42 74
E-mail: secretaria@elateneo.es
Desarrollado por Vorago Tecnología